Asi nos vieron



Cuando pretendemos estudiar cómo mostraron Lagartera, unos determinados artistas, en una época concreta, bien vale recordar aquellos versos de Antonio Machado que dicen:
Los ojos que te están mirando
no son ojos porque te miran
son ojos porque te ven.

Ellos vieron, un cuadro multicolor, que nacía de una cultura propia, de una forma de entender la vida y proyectarla a su exterior. Vieron unas costumbres conservadas como señas de identidad. Amenazadas, eso sí, por modas y formas imperantes que hacían desaparecer costumbres y ritos ancestrales, como ocurrió en otras poblaciones de su entorno.
Mostraron estos artistas Lagartera, sus gentes, sus costumbres, su urbanismo, sus casas, en especial su gusto y maneras de decorarlas.

Mostraron también su peculiarísima forma de vestir, y la incipiente comercialización de bordados que sus mujeres realizaban, tomando como fuente de inspiración los propios bordados que en sus trajes y objetos suntuarios tenían. Mostraron especialmente a sus mujeres, adornadas de determinadas galas que realzaban su natural belleza.

Ellos con su arte difundieron una pequeña población de la provincia de Toledo, Lagartera, que poco a poco alcanzó fama universal, y que hasta hoy va unida a una forma de vestir y especialmente del bordar.

La razón de porque Lagartera, junto con otros pueblos de España, La Alberca, Zamarramala, El Roncal… fueron motivo de inspiración artística, hay que buscarla en la puesta en valor, que surgió a partir de la denominada Generación del 98

La Generación del 98 nace como consecuencia de una profunda crisis moral, política, económica y social que trajo consigo la perdida de la guerra Hispano-Estadounidense y la perdida de las colonias de Puerto Rico, Cuba y Filipinas. A consecuencia de esto nace un movimiento que quiere distinguir la España Real (mísera e inculta) de la España Oficial (complaciente y conformista). Este movimiento que estuvo compuesto por: Menendez Pidal, Miguel de Unamuno, Valle Inclan, Pio Baroja, Azorin, Gabriel y Galan, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, los hermanos Alvarez Quintero y los Machado... entre otros. Puso en valor dos conceptos artísticos importantes:

El estudio del Romancero como género literario, y en consecuencia todo el Cancionero Popular de España.

Un gran interés por Castilla, su paisaje, cambiante según las estaciones climáticas. Su historia, que creo España. Sus tradiciones con orígenes arcaicos y conservadas como forma de identidad. Su lengua, la más rica y universal. Y una clara tendencia a las artes populares en contraposición a muchos nacientes ismos en las vanguardias artísticas.

Recordemos aquí, de la mano de Miguel de Unamuno y en su poema “En Gredos” escrito en 1911 en la cercana Sierra de Gredos, junto al Pico Almanzor, que es referencia paisajística de los moradores de Lagartera, el alto sentido de Dios y Patria de esta generación:
¡Alma de mi carne, sol de mi tierra
Dios de mi España,
que sois lo único que hay, lo que pasó,
no la eterna mentira del mañana,
aquí en el regazo de la sierra
aquí entre vosotros, aquí me siento yo!
…………………………………………
Esta es mi España, un corazón desnudo
de viva roca
del granito más rudo
que con su cresta en el cielo toca
buscando al sol en mutua soledad;
esta es mi España,
patria ermitaña,
que como al nido torna siempre a la verdad.

Perteneciente a esta generación fue don Ramón María del Valle Inclán, que le vemos en esta fotografía descansando entre cojines de bordados lagarteranos.
(Ver el estado de las suelas de sus zapatos)

PINTORES
Francisco de Zurbarán 008.jpg
Con independencia que el pintor extremeño Francisco de Zurbarán, se inspirara en los bordados lagarteranos para la camisa y cinta bordada, de esta “Virgen niña en éxtasis” de 1630, hoy en el Metropolitan Museo de Nueva York, cuando tantas veces paso por Lagartera desde su Extremadura natal y luego cuando residía en Sevilla, camino a la corte. El primer pintor que estudiaremos va a ser Joaquín Sorolla.





JOAQUÍN SOROLLA

Nacido en Valencia el 27 de febrero de 1863, falleció en 1923 en Cercedilla-Madrid.

Pintor impresionista, gran dominador de la luz, tal vez influencia de su levante natal y considerado el mejor de los impresionistas españoles, movimiento que en España, fue muy unido a la pintura regionalista o de inspiración popular.

En los primeros años del siglo XX, es el pintor más prestigioso de España Cuando conoce al joven Archer Huntington, hijo de uno de los hombres más ricos de Estados –Unidos, y un enamorado de la cultura española.

Este le organiza una exposición en Nueva York, con motivo de la inauguración del Museo Huntington en la HIPANIC SOCIETY. A la que asistieron 160.000 personas en tan solo 30 días.

Míster Huntington, que estaba poniendo en marcha un proyecto editorial sobre el Romance o Poema de Mío Cid (que más tarde se llevaría al cine) y que contaba con el asesoramiento de Ramón Menéndez Pidal. Pide a Joaquín Sorolla que realice un gran trabajo pictórico sobre la historia de España y sus grandes acontecimientos en un formato gigantesco 70 metros por casi 4 de altura.

Sorolla ya en un estado de avanzada edad, se vio desbordado por el proyecto y desistió. Mr. Huntington se dio cuenta de su error y volvió a hacer una nueva propuesta al pintor. Que pintara las diversas provincias de España y sus trajes populares, que si aceptaría el maestro.

Se lanza Sorolla, a pesar de su avanzada edad, por los caminos de España con el fin de recoger bocetos para su obra, y en este caminar recala en Lagartera en Abril de 1912 de la mano del farmacéutico, anticuario y político maurista Platón Paramo.

Dispone su estudio en el claustro de la iglesia de El Salvador, y ayudado por el hijo del propietario del Hotel Castilla de Toledo, y amigo personal, empieza a hacer bocetos de sus gentes y sus trajes. El pintor pintando en el claustro de El Salvador.

Por delante de su caballete pasan, y sus pinceles los inmortalizan, los lagarteranos Juan Cerro y Ángela Oliva.

Antonio Lozano Bravo, Pascual Lozano y Pablo Díaz Martín.








Para el cuadro que tituló “Tipos de Lagartera”, posan Petra Igual Moreno, Tomasa Alía Lozano (la novia), Juan Manuel Igual Lozano, María Vicenta Fernández Amor y Ramón Moreno Igual (Alcalde de Lagartera y esposo de Petra Igual Moreno).

Más un sinfín de niños y jovenzuelos de ambos sexo, que con algunos de los anteriores, pasaran a formar parte de su gran obra“La fiesta del pan”.Cuadro que preside el Hall de la HISPANIC SOCIETY de Nueva York de 70 metros por casi 4 de alto.


RAMON ZUBIAURRE

Nació el 1 de septiembre de 1882 en Garay (Vizcaya), murió en Madrid en 1969. Al igual que su hermano Valentín era sordomudo, lo que le marco siendo una persona muy reflexiva y taciturna.
Toda su obra es un canto a la existencia humana. Rechazo el naciente estilo cubista. Se sintió muy atraído por los ambientes populares. En especial vascos y castellanos e influido por las formas y el color del Greco, pintor que se estaba redescubriendo. Considerando su estilo como Idealismo dentro del Realismo.

Entre finales de 1919 y principios del 1920 llego a Lagartera donde pinto el cuadro denominado “Las encajeras de Lagartera”.El cual presento a la Exposición Nacional de 1920, con el cual consiguió una medalla honorifica. A pesar de no conseguir la medalla de oro, su obra “Las encajeras Lagarteranas” despertó todo tipo de alabanzas entre los críticos del momento. En 1924 ganaría la medalla de oro con su cuadro titulado“El marino vasco Santi Andia el temerario”.
EDUARDO CHICHARRO AGÜERA

Nació en Madrid en 1873, donde murió en 1949. Estudio en su ciudad natal y es discípulo de Sorolla. Es el pintor que más se siente atraído por los trajes tradicionales, en especial por los de Segovia, Ávila y Toledo. Es uno de los que sugirió a Trinidad von Schltz Duquesa de Parcent la celebración de la Magna Exposición de Trajes Regionales que se inauguró en 1925. Que daría, como consecuencia una eclosión de libros sobre los bordados de España y la creación del Museo del Pueblo Español de donde nacería el actual Museo del Traje. Lagartera estuvo en esta magna exposición, con una importante muestra de sus trajes.

Un amigos de Sorolla, el Marques de Jura Real y Marques de Villatoya, impulsor junto a Juan Ruiz de Luna y Platón Paramo de la recuperación de la cerámica de Talavera en los primeros años del siglo XX.
Poseedor de grandes fincas en nuestra zona Los Quejigosos, Valdepalacio…. Debió de guiar a Eduardo Chicharro hacia Lagartera.

Eduardo Chicharro pinto hacia 1920 sus dos cuadros ambientados en Lagartera. “Las hermanas” usamos la reproducción de un billete de Lotería Nacional para verlo y “Las lagarteranas”

Fue nombrado en 1931 por el Gobierno de la II República Española Inspector General de las Escuelas de Artes y Oficios. Donde creo unas becas para la enseñanza de los Bordados Lagarteranos y los Encajes de Almagro.
AMADEO ROCA GISBERT

Nace en Valencia el 18 de enero de 1905, su infancia trascurre entre Valencia y Manises. Influenciado por la profesión del padre, (pintor de murales) y por un viejo bohemio de Manises“el tío Toníco” de profesión escultor, Amadeo desde muy niño se siente atraído por el dibujo. Después de un largo aprendizaje por diversos centros y academias. Cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes de Valencia y por la influencia paterna paso a ser el único alumno de Enrique Martínez Cubells, amante de paisajes y de motivos populares.

En 1928 viviendo ya en Madrid, una tarde se encuentra con unas mujeres cuya indumentaria le llamo poderosamente la atención, hasta el punto de abordarlas para saber su procedencia. Muy pronto Amadeo Roca coge sus bártulos y se dirige a Lagartera.

En Lagartera empieza a pintar sus cuadros “Navalicha” 1928

“Bordadoras Lagarterana” 1929,

más tarde pintara,“Lagartera” paisaje de la Corredera de los Toros 1929,

“Tío Alejo”1930,

“Corral de Lagartera” 1932,

“La troje”1933,

“Camino del calvario” 1933,

“Lagarteranos”,

y el autor junto a su obra en la Casa de Velázquez.

Ya en plena Guerra Civil en 1938 Amadeo Roca pasa una temporada en Lagartera y pinta “Petra”,

“Corral de Casa Rica,

“La toca blanca”

“El novio lagarterano” (FOTO 22).

Amadeo Roca vendrá en varias ocasiones más a Lagartera y plasmara con su pincel diversos tipos lagarteranos, pero estos no son materia de este estudio.


FRANCISCO MARIANO PEDRERO

Este importante ilustrador cántabro, aunque nacido en Burgos, colaboro con multitud de revistas ilustradas nacionales e incluso internacionales.

Ilustro en 1911 la edición de “El ratoncito Pérez” que años antes había encargado Doña Cristina de Habsburgo, Regente del Reino de España, al Padre Coloma y en el que el joven niño, Alfonso XIII era uno de los protagonistas.

Junto Con Luis Martínez Kleises, ilustre escritor, cronista de Madrid, su teniente alcalde, llega a Lagartera en 1927 y en Julio de ese año publica este un artículo en la revista Blanco y Negro titulado “Una boda en Lagartera” con ilustraciones de Pedrero.

Los dibujos que ilustran“Una boda en Lagartera” son una auténtica joya, de líneas sueltas, ambientes cotidianos y un gusto exquisitos por las vestimentas de los naturales. La portada del artículo viene ilustrada por una vista del Puente Grande, desde barrio de Toledillo, con la torre al fondo, la página siguiente viene ilustrada por una plumilla con dos lagarteranas cosiendo , mientras otra entra en una casa, en la página que continua, hay una plumilla de un patio, Un lagarterano sentado y un detalla de otro con sombrero, La siguiente página nos muestra a color una imagen de la novia Lagarterana, sentada en un portal, en la siguiente un cortejo de damas, cubiertas con mantellinas, acompañan a la novia seguida de algunos hombres, por ultimo un cortejo de lagarteranas se dirigen al barrio de El Toledillo.

Muchos más artistas plasmaron en sus obras motivos lagarteranos, pero por no alargar esto en exceso, pasemos al apartado de los fotógrafos.


FOTOGRAFOS

La fotografía constituyo a partir de mediados del siglo XIX, una forma de dar testimonio de lo que los ojos ven, antes, esto siempre estuvo reservados a los pintores, que lo hacían de un modo subjetivo. La fotografía se convirtió en un testigo ocular. Estas están hechas para observar y dar fe de una imagen real.

La observación de fotografías antiguas, no solo nos acercan a unas estampas bellas del pasado, también nos permite estudiar la obra de sus autores y el momento histórico de los fotografiados.

Las fotografías realizadas en Lagartera en las tres primeras décadas del siglo XX, constituyen un documento histórico de sus gentes, y del pueblo en sí. Pero cuando se estudian a estos fotógrafos, que a continuación reseñamos, también estudiamos la promoción y divulgación que estos hicieron del pueblo, de sus costumbres y de sus bordados.


CHARLES CLIFF0RD

Nacido en Gales en 1819 y fallecido en Madrid en 1863. Es sin lugar a dudas uno de los padre de la fotografía de Europa. Su prestigio profesional hizo que le fuese encargado hacer reportajes de la corte y de España por Isabel II. Por este motivo, y cuando se dirigía a Yuste en 1858, el fotógrafo gales recala en Oropesa donde toma tres magníficas vistas.

En Oropesa y en la escalera de acceso a la parte noble del palacio, hoy subida al bar-restaurante del Parador Nacional, el galés fotografía a un conjunto de lagarteranos, que constituyen la primera imagen gráfica de Lagartera. Era entonces más fácil que los modelos se trasladaran ante el fotógrafo, que este ante los retratados.


JUAN RUIZ de LUNA

Nacido en Noez (Toledo) el 12 de Julio de 1863, fallecido en 1945. Desde niño se dedicó a trabajar en la industria familiar, la elaboración de castañuelas y guitarras, de joven se dedica con sus hermanos Emilio y Jerónimo a la decoración de vivienda con frescos, estucos y la aplicación de papeles franceses.

En Madrid conocen, en la pensión donde se hospedan a un estudiante de farmacia de Belvis de la Jara, Enrique Chico al que prometen decorar su primera farmacia, lo que ocurrió y le acerco a Talavera de la Reina. Decora el convento de Santo Domingo de Talavera de la Reina, fundación auspiciada por el marqués de Lozoya. Más tarde decora el Palacio de Las cabezas en Casatejada, propiedad del marqués de Comillas, y posiblemente el Tocador de la casa de Campo de María Francisca Moreno, en la Deheso de Lagartera o de La Rica.

Pronto Juan Ruiz de Luna empieza una profesión pujante y de rabiosa actualidad como la de fotógrafo. Con su cámara es testigo de la presencia de Sorolla en Lagartera en Abril de 1912. Muchas más fotos realizan las lagarteranas en su estudio de la plaza de Aravaca en Talavera de la Reina. Desde su tienda-estudio, suministra productos químicos, procedentes de Barcelona y Valencia al joven sevillano Sr. Guijo que estaba realizando pruebas de cerámica en alfar de la familia Niveiro. Muy pronto Juan Ruiz de Luna se da cuenta de lo importante que sería la recuperación de la cerámica talaverana, ya casi extinguida, y solo realizada en un alfar de Talavera y dos de Puente del Arzobispo.

Crea 1908 la sociedad de Ruiz de Luna y Guijo, en la que entran como socios capitalistas Enrique Ginestal López de Tejada, el farmacéutico de Oropesa Platón Paramo y el Marques de Jura Real, que es también hijo del Marques de Villatoya, título y familia vinculada a Talavera desde el siglo XV. Es en esta nueva profesión, la de ceramista, donde Ruiz de Luna difunde la imagen de Lagartera y de lo lagarterano a todo el mundo. Más tarde otros muchos ceramistas talaveranos difundirán la imagen de Lagartera y lo lagarterano por el mundo.


PABLO RODRIGUEZ DORADO

En 1878 se establece en Toledo el fotógrafo zaragozano Higinio Ros, ubicando su estudio en la calle comercio. En 1898 traspasa su negocio a su sobrino Eugenio Rodríguez Toledo, quien con muchos esfuerzos y la ayuda de sus hijos Pablo, Luis y José Rodríguez Dorado, consiguen mantener el negocio, a punto de perderse por las insidias de un bando político en el convulso Toledo de la Guerra Civil de 1936-39, por haber fotografiado el Alzamiento Nacional en Toledo en 1936 y del cual eran partidarios.

Pablo Rodríguez Dorado realizo en 1915 un reportaje de Lagartera, que edito como vistas y atractivo turístico o suvenir,

con doce vistas de Lagartera y tipos lagarteranos y una boda que ha servido para ilustrar infinidad de artículos gráficos.











Fue testigo con su cámara de muchos momentos en que grupos lagarteranos asistían a determinados actos oficiales, como por ejemplo la presencia de lagarteranos en la Casa del Greco de Toledo en 1939.


KURT HIELSCHER

Nacido en 1881 en Strzegom, entonces Polonia, hoy Alemania y fallecido en 1948. Maestro de profesión y gran aficionado a viajar y a la fotografía, se encontraba en España en 1914 cuando estalla la Primera Guerra Mundial 1914-1918. Este acontecimiento, unido a su natural pacifismo, Hizo que el pintor polaco y luego alemán permaneciera en España hasta 1922.

En 1924 publica en Alemania su libro” España Incógnita” en la que aparecen algunas imágenes de lagarteranas,

“mujer bordando en una casa puerta” , “mujer bordando y niña mirando”

  “joven lagarterana” ,

“trajes de bodas”, todas ellas realizadas entre 1914 y 1919.

Por esta época realizo una cantidad ingente de fotografías de toda España que vendió a la Hispanic Society de Nueva York, que junto a las 16.000 que dono 1933 a Mr., Huntington el marqués de Vega Inclán, Director General del Patronato de Turismo en años anteriores y a las expediciones fotográficas, patrocinadas por esta institución americana, Hacen de su fondo fotográfico el mejor archivo fotográfico de España y de Lagartera. Que sería bueno que el Excmo. Ayuntamiento tuviera una copia de ese fondo.


ARTHUR BYNE


Nacido en Estados Unidos en 1884, y fallecido en España en 1935, después de sus estudios secundarios se formó como arquitecto en Pennsylvania, y ejercía como tal en Nueva York, cuando conoce a Mr. Huntington. Este le nombra junto a su esposa Mildred Stapley (1875-1849), miembros correspondientes de la Hispanic Society en 1914, y en 1916 conservadores de arquitectura y artes conexas. En 1918 los Byne abandonan estos puestos para preparar, para dicha sociedad hispánica, un estudio literario sobre el arte en España.

Una vez en España los Byne se ocuparon de su misión para la institución que los había encomendado tal trabajo, pero aparte de esta, empiezan una nueva trayectoria como marchantes de arte para museos y conocidos adinerados americanos, en esta nueva profesión parece ser que sin escrúpulo alguno, lo que hizo que en 1921 Mr. Huntington les retirara su apoyo y todo vínculo con la Hispanic Society.

Byne y su esposa intervinieron en la salida de España de iglesias y claustros románicos y góticos, artesonados mudéjares, colecciones de rejas, cerámicas y todo tipo de arte hispano. Mantenían una estrecha reacción comercial y de amistad, con el hombre más rico del momento
Wiliam Randolph Hearst, magnate americano que inspiro el personaje de la película “Ciudadano Kene”

Entre las muchas fotografías que Byne realizo el Lagartera están “hombre de Lagartera” de 1918, “tres lagarteranas en Madrid” 1923 , y todas las fotos que ilustran el libro de su esposa Mildred Stapley titulado “Tejidos y bordados populares de España”publicado en 1924, y en el que hay varias fotos de Lagartera.


ALICE D. ATKINSON

Nacida en Virginia, Estados Unidos de América, estudio fotografía en Clarence Whiti School of Photography. En diciembre de 1920 empieza a trabajar en la Hispanic Society, en especial haciendo reportajes de Hispanoamérica.

En 1930 llega a España con el fin de recopilar todo el material posible relacionado con el encaje y el bordado. En 1939 la Hispanic Society publica unas fotografías suyas como ilustración del libro ”Hispanic lace and lace Making” de Mrs. May Florence Lewis.

Entre sus fotografías tenemos “la lagarterana” 1930,

y “mujeres bordando” 1930.


JOSÉ ORTIZ ECHAGÜE

Nació en Guadalajara en 1886, falleció en Madrid en 1960. Después de sus estudios secundarios, estudio Ingeniería Militar, y se hizo posteriormente piloto.

Fue un gran fotógrafo, el American Photogrphy le considero en 1935 uno de los tres fotógrafos mejores del mundo. Estuvo muy vinculado a Lagartera atraves de Pedro Alía García “Tio Jalia”,nacido en 1858 y el primer lagarterano que salió a vender labores de Lagartera al exterior, y de don Ramón Moreno, en cuya casa de Las Olivillas vivía cuando venía a la villa toledana, atendido por las hijas pequeñas de “Tio Jalia” Pascuala y Filomena.

Pasamos a visionar algunas fotos de José Ortiz Echague recogidas en Lagartera en diversas épocas y antes de 1936.

Don José Ortiz Echague creo la empresa C.A.S.A (construcciones aeronáuticas sociedad anónima), y más tarde fue nombrado presidente de la empresa S.E.A.T. por el Jefe del Estado Francisco Franco Baamonde y desde este puesto y a través de un nieto de “Tio Jalia” Antonio Amor Alía, fueron muchos los lagarteranos que se emplearon en la fábrica barcelonesa.


FRANCISCO ANDRADA

Nació en Sevilla en 1894, donde murió en 1977. Gran fotógrafo y acuarelista en 1930 realizo una fotografía con la que cerramos este paseo por los fotógrafos que plasmaron Lagartera en su obra.



ESCRITORES


JOSÉ MARÍA SALAVERRÍA


Nació en Vinaroz (Castellón) el 8 de Marzo de1873. Falleció en San Sebastián en 1940, donde había vivido casi toda su vida. Incansable viajero este escritor Regeneracionista, fue colaborador habitual de ABC, El Diario Vasco y La Vanguardia.

Poeta y ensayista, estando residiendo en Argentina, donde emigro en 1911, trabajo como redactor en el diario La Nación de Buenos Aires hasta 1913. Siguió luego de colaborador de este diario y otros medios argentinos, como Caras y Caretas donde en 1919 publicó un artículo titulado El País de los Trajes Pintorescos. Un bellísimo reportaje sobre lagartera del que extraemos parte del texto.



MANUEL TOUSSAINT

Nacido en 1890 en Ciudad de México. Murió en Nueva York en 1955. Después de realizar sus estudios secundarios, cursó estudios en la Escuela Normal para profesores, y fue un prestigioso historiador que ocupo puestos relevantes en la administración de México. Formo parte de una generación de escritores e intelectuales de las más fructíferas de la historia mexicana.

Autor prolifero, su obra se divide en sus trabajos publicados sobre arte y literatura. Entre 1919 y 1954 publico trece libros y gran número de artículos.

En 1924 publica el libro titulado “Viajes alucinados. Rincones de España” sobre un viaje que realizo por España en 1921. En este libro, la prosa suelta y magistral nos narra su visita a Lagartera y describe muy bien a sus mujeres bordando y los bordados que realizaban.

Texto……



ELÍAS TORMO y MONZÓ

Nacido en Albaida (Valencia) en 1869 y fallece en Madrid en 1957. Activo humanista. Doctor en Derecho y Filosofía y Letras. Catedrático de Derecho Natural en Santiago de Compostela. De Teoría de la Literatura y el Arte en Salamanca, Granada y de Historia del Arte en la Central de Madrid, de la que fue Rector.

Perteneció al partido conservado de maura y fue diputado a Cortes en 1903. Senador del Reino de 1901 a 1923. En el Gabinete (1930-1931), del general Berenguer fue Ministro de Instrucciones Públicas y Bellas Artes, sustituyendo a Jacobo Fitz-James Stuart Duque de Alba. En 1949 de nuevo seria elegido Procurador en Cortes en representación de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando.

Es autor de infinidad de trabajos, en especial relacionados con el arte. Siendo uno de los autores, que realizaron los Catálogos Artísticos de las Provincias de España. Como presidente de la Real Sociedad Española de Excursionistas, publico diversas excursiones en su Boletín Oficial. Asi ocurre con la excursión de Febrero de 1922 en que un grupo de aristócratas visita Lagartera el 19 de febrero de 1922 y el magistralmente lo narra así….



LUIS MARTINEZ KLEISER

Nacido en Madrid en 1883 y fallecido en esta ciudad en 1971. Doctor en Leyes. Teniente de Alcalde de Madrid. Académico de la Real de la Historia y de Real de la Lengua. Colaborador asiduo de A B C y otros importantes diarios y revistas. Su obra literaria es amplísima y abarca diversos campos, folclore, novela, teatro, Ensayo, historia y lírica.

El 24 de Julio de 1927 publica un reportaje en la revista Blanco y Negro de seis páginas titulado “Una boda en Lagartera” que constituye un excelente guion, el primero escrito sobre una boda lagarterana, y sin lugar a dudas fue un gran propagador de los ritos nupciales de nuestro pueblo en el exterior. Leemos unos retazos de tan magnifico artículo, que ilustro magníficamente Francisco Mariano Pedrero.

MARÍA TERESA LEÓN GOYRI

Nace el 31 de diciembre de 1903 en Logroño. Falleció en Madrid en 1988. Hija de Ángel León, Coronel del Ejército y de Oliva Goyri. Es sobrina pues de María Goyri, esposa de Ramón Menéndez Pidal, y la primera española que obtuvo el Doctorado de Filosofía y Letras e impartió clases en la Universidad española. En la casa de estos pasara parte de su juventud, cuando cursa diversos estudios en el Instituto Libre de Enseñanza. Autentica referencia del saber y de la intelectualidad española.

En 1920 con tan solo 17 años se casa con Gonzalo Sebastián y tiene a sus hijos Gonzalo y Enrique. Residiendo el matrimonio en Burgos, publica en el Diario de Burgos, bajo el seudónimo de Isabel Inghirani, heroína en una obra del poeta italiano Gabriele D´annunzio, intelectual de moda en Europa y allegado a la filosofía del faccio, dos cuentos titulados “Erase una vez”1924 y “De la vida cruel” 1925, y en la Revista Raza de tirada nacional “En los tentáculos de los siglos” 1925. Este ambientado en Lagartera.


En 1928, desecho el matrimonio, regresa a Madrid y vive en casa de sus tíos. Conoce al joven poeta gaditano Rafael Alberti al que se une en matrimonio en 1932 y de cuya unión nacerá su hija Aitana. Ambos destacados militantes comunistas, fundaron en 1933 la revista “Octubre”. Durante la Guerra Civil 1936-1939 constituyen la avanzadilla intelectual pro soviética, y ella será más tarde Secretaria de la Alianza de Escritores e Intelectuales anti franquista. Después de la guerra se exilia en Oran, Francia, Argentina e Italia y regresa en 1977, pero arrastrando una enfermedad, con la perdida de la memoria, por lo que vivió en una residencia de la Sierra de Madrid falleciendo en 1988.

Su cuento titulado “En los tentáculos de los siglos” bajo el seudónimo de Isabel Inghirami, se publicó en la Revista de la Raza en el número de Febrero-Marzo de 1925. Entregado para su publicación el 23 de noviembre de 1924, lo que nos hace suponer que ella visito Lagartera ese año.

El cuento perteneciente al género narrativo, es una narración corta, con pocos personajes y con tres tiempos o espacios. Está vinculado a las tradiciones seculares. La supervivencia de estas a través de la mujer, en contraposición a los cambios vertiginosos que se experimentaban en la primera cuarta parte del siglo XX. En él, la lagarterana es depositaria de virtudes ancestrales (En los tentáculos de los siglos), (con la fuerza de los tiempos). Ella es custodia de ritos y tradiciones en el vivir, en el vestir, y en sí, en una forma de ser y de proyectarse. Pero además es la renuncia voluntaria a un amor-pasión en favor de la honestidad, que se ha de trasmitir a las generaciones venideras. María Teresa León rinde un canto a la tradición y tributo a su época, en la que muchos creadores del primer tercio del siglo se esforzaron en recoger, preservar, glosar y difundir el patrimonio legado por la tradición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario