de Lagartera a...
Los restos arqueológicos de la llamada Ciudad
de Vascos, con independencia de que allí hubiese habido población hispano-romana,
incluso anterior, así como la presencia
constatada de población visigoda, hemos de identificarlos con los de una Medina (ciudad) hispano-musulmana,
declarada Monumento Histórico-Artístico en 1932.
Se debió de levantar en la segunda
mitad del siglo VIII, ya que en el siglo IX estaban construidos todos los
recintos defensivos del sur del rió Tajo. Debió de pasar a dominio de Castilla
en el año 1080, cuando agobiado por las revueltas internas en el reino de
Toledo, su monarca Al-Qadir pacta con Alfonso VI Rey de Castilla (1065-1109) y
pasan a poder de Castilla las fortalezas de Canturias y Vascos.
Con la rápida reconquista de la zona, la ciudad se fue deshabitando, y al no ofrecer ya ninguna ventaja estratégica y por no estar en ruta frecuentada, no fue expoliada. Un romance medieval se hace eco de la conquista:
Con la rápida reconquista de la zona, la ciudad se fue deshabitando, y al no ofrecer ya ninguna ventaja estratégica y por no estar en ruta frecuentada, no fue expoliada. Un romance medieval se hace eco de la conquista:
Ese buen rey don Alonso
de la mano horadada
después que ganó Toledo
en él puso su morada,
de do ganó los lugares
de moros que ende fincaban:
Montalbán
y Talavera,
Oropesa y Mejorada,
…………………………
Se encuentra enclavada en una zona de
difícil acceso y sobre un terreno rocoso en el margen izquierdo del rió Huso,
antes de la desembocadura de este en el Tajo. El rió Huso la bordea por el este
y norte haciéndola inexpugnable. Por la parte oeste la protege el barranco del
arroyo de La Mora. La
parte sur da a una raña (llanura de monte bajo), y en su cercanía hubo un
arrabal y un cementerio, así como otro más al oeste.
Pero si este fue su nombre ¿de
dónde procede el nombre de Vascos? Según el geógrafo granadino del siglo XII Ibn
Galib, la ciudad de Talavira (Talavera) tenia tres distritos, uno de los cuales era
denominado Basak, que por la semejanza lingüística se tiende a identificar con
Vascos. Tendríamos así al distrito o comarca de Basak (Vascos) y la ciudad
Nafza. Uno de los portillos de la muralla de Talavera, situado al sur se denominaba de Nafza haciendo referencia a esta ciudad de su distrito.También Vascos puede venir de al-Wacar
(el castillo).
La Medina de Vascos sigue una tipología urbanística
propia de la cultura árabe, estando delimitada por una muralla que constituía
en si La Medina
o Ciudad. En ella se levantaban los edificios propios de la cultura musulmana
como: mezquitas, zoco, alcaicería (barrio de tiendas), baños públicos y por
supuesto La Alcazaba o ciudadela, donde residia el poder militar y civil del distrito.
Todo hace pensar que esta ciudad es la denominada Nafza, principal urbe del pueblo bereber de este nombre y de la que nos hablan las cronicas árabes. Con el nombre de Nafza se conocía un postigo de la ciudad árabe de Talavera.
Todo hace pensar que esta ciudad es la denominada Nafza, principal urbe del pueblo bereber de este nombre y de la que nos hablan las cronicas árabes. Con el nombre de Nafza se conocía un postigo de la ciudad árabe de Talavera.
La Muralla
Está construida con piedra y a
determinada altura con tapial que por ser de poca calidad se ha perdido en casi
todo el perímetro, siendo en la parte sur más elevados sus muros. Esta jalonada
por torres, que en algunos casos son cuadrados. Estas torres en ocasiones
contaban con un foso para una mejor defensa. Su anchura es de casi dos metros y
esta en buen estado de conservación. Carece de cimientos ya que se levanta
sobre roca.
Se conserva las puertas del sur y la
del oeste, esta ultima en una zona construida a base de grandes siillares,
presentando un arco de herradura esculpido en el muro. La puerta sur construida
en sillería y mampostería, presenta almenas. Por el trazado de la misma, todo
hace pensar que fue de las denominadas de Recodo.
Esta técnica arquitectónica de construir las puertas en forma de codo,
ostacularizaba el acceso a la medina en caso de un ataque militar, ya que estas
puertas estaban fuertemente fortificadas. Las primeras puertas de estas
características de las que tenemos noticias son las de Bagdad de época del
califa Al-Mansur (762-765), y la de Ankara del año 859. Puede que estas tengan
su origen en fortificaciones preislamicas en Mesopotamia (tierra entre ríos) de
donde llevaron esta técnica los abasíes que desde la región de Oxo fueron a
Bagdad. En la península Ibérica son introducidas en el siglo XI por los
almorávides.
El recinto amurallado de la Ciudad de Vascos contaba
con cinco portillos de los cuales dos se encuentran muy bien conservados. Su
uso era para ir a abastecerse de agua y leña, así como para evacuar las aguas
de lluvias. Todos estaban situados junto a una torre que a la vez controlaban
el paso de personas. Su trazado urbano, al igual que en todas las ciudades
islámicas, era de estrechas calles y por las características del terreno hemos
de suponer de grandes pendientes.
La alcazaba
Recinto fortificado dentro de la
medina a su vez también fortificada, estaba destinada a residencia de calidad
con alguna misión defensiva. En ella residía El Gobernador de la medina y de su
distrito, por delegación de la autoridad de La Cora de Al-Balat, para la gobernación y la
defensa de los mismos.
El territorio que dependía de La Ciudad de Vascos era gran
parte de La Jara
(Toledo), parte de la Sierra
de Altamira y parte del Campo Arañuelo. Un importante destacamento militar
residía en La Alcazaba
de la Medina
al mando del Gobernador.
A la primitiva Alcazaba de la ciudad se accede por una puerta que franquean dos robustas torres con puerta, hoy inexistente, de donde parte el muro que cierra el recinto de la misma. Sobre este muro corría una barbacana en la que se conservado un remate de tapial, el único que se ha conservado.
A la primitiva Alcazaba de la ciudad se accede por una puerta que franquean dos robustas torres con puerta, hoy inexistente, de donde parte el muro que cierra el recinto de la misma. Sobre este muro corría una barbacana en la que se conservado un remate de tapial, el único que se ha conservado.
Por la parte sur y oeste hay dos zonas
añadidas a la alcazaba, con puertas que controlaban el acceso. La Alcazaba contaba con una mezquita, de planta rectangular de 130 metros cuadrados.
Se accede por una puerta abocinada en la rampa de acceso a la parte superior de
la Alcazaba. Al
traspasar la puerta de la mezquita se entraba en un espacio a modo de zaguán
destinado a descalzarse para entrar en el salón de oración. Frente e la entrada
a la sala de oración, había otro recinto, en el que parte de unas pilas nos
indican que estaba destinado a realizar las abluciones, que desaguaba al
exterior.
La sala de oración estaba dividida en
cuatro naves longitudinales y otras tantas trasversales, divididas por columnas
de las que se han conservado en el lado norte algunos fustes y pilares. Estas
sostenían arcos de herradura construidos con ladrillos. El mihrab (nicho en la
mezquita que señala a donde deben mirar los que oran) se encuentra tallado en
el muro sur y ocupa el puntó medio de todo el recinto. Esta mezquita se debió
de construir en el siglo X, y para uso exclusivo de los moradores de la
alcazaba, dado que habia otras, diseminadas por la ciudad.
Para llegar a la Ciudad de Vasco, hemos de llegar a Puente del Arzobispo, aqui tomamos la carretera
CM4100 dirección a la localidad de La Estrella. En el cruce a Navalmoralejo tomamos el camino de la izquierda (es muy estrecho y con dificultad para cruzarse con otro vehículo), al llegar a la primera labranza Fuentelapio, la bordeamos por el norte y tomamos el camino dirección este, dejando un potro de herrar antiguo y nos dirigimos por un camino hasta avistar la labranza de Las Cucañas. desde aqui esta señalizado el camino.
Permanece abierto los sabados de nueve a catorce desde mediados de Mayo hasta ultimo de Enero
Para llegar a la Ciudad de Vasco, hemos de llegar a Puente del Arzobispo, aqui tomamos la carretera
CM4100 dirección a la localidad de La Estrella. En el cruce a Navalmoralejo tomamos el camino de la izquierda (es muy estrecho y con dificultad para cruzarse con otro vehículo), al llegar a la primera labranza Fuentelapio, la bordeamos por el norte y tomamos el camino dirección este, dejando un potro de herrar antiguo y nos dirigimos por un camino hasta avistar la labranza de Las Cucañas. desde aqui esta señalizado el camino.
Permanece abierto los sabados de nueve a catorce desde mediados de Mayo hasta ultimo de Enero
No hay comentarios:
Publicar un comentario