De vinos y tabernas
El vino
La vid o vitis vinífera constituyo en la
antigüedad el fruto por medio del cual el hombre iba a crear el vino, al
convertirse los azucares de la uva en alcohol. Desde las más antiguas culturas,
se ha atribuido a diferentes deidades la invención del vino, La Biblia atribuye al patriarca Noé la
invención de este y según el Talmud, este planto una viña en el monte Cilicia;
estando trabajando su viña llegó el Maligno y le pregunto:
¿Qué
haces aquí?
Planto una viña.
¿Y cuál es su utilidad?
Su fruto recién
cogido o seco es dulce y bueno,
su jugo exprimido alegra el corazón del hombre.
su jugo exprimido alegra el corazón del hombre.
Los griegos lo atribuyen
a Dioniso, los romanos a Baco, de ahí que el filósofo español don José Ortega y
Gasset manifestara: “El vino es un problema cósmico: sólo un dios puede haber
dado a los hombres un manjar tan delicioso”.
“Quiero
fer una prosa en Román paladino
el cual suele el pueblo fablar con su vecino
ca no son tan letrado por fer otro latino;
bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino”
En nuestros días la vid ha desaparecido de nuestro termino, y comarca, pero aun son muchos los que recuerdan su plantación y las ultimas viñas en Lagartera. La toponimia ha conservado nombres como; los Majuelos, la viña de tío Valentín, la viña de tío Tellez (en el Chiquero). la viña de tía Pelona, la viña de tío Serafín, la viña de tío Francisco " el del salón", la viña de Cavero, la viña de tía Salvadora....
Recordemos que la importancia del vino la vemos en la vida de Jesucristo, pues su primer milagro, por mandato de su madre fue convertir el agua en vino en las bodas de Caná (Galilea), y el ultimo, por mandato de su padre, convertir el vino en su Sangre Eucarística.
En nuestra comarca
la uva blanca más extendida fue la Airén, y entre las tintas fue la Garnacha,
uva que producía vinos de buena
graduación, delicada pigmentación y acidez moderada, con aromas minerales y
frutales, pero muy sensible a la oxidación.

La vendimia oleo de Marcial Moreno Pascual
La vendimia oleo de Marcial Moreno Pascual
La vendimia se realizaba a
finales de Septiembre, si bien la uva garnacha, por ser más tardía se
vendimiaba en Octubre. Desde las cepas la uva era transportada en capachos hasta
el carro, que conducía la uva a la casa donde se prensaba para obtener el
mosto. El prensado se hacía pisando
la uva, técnica milenarias, luego se incorporaron prensas manuales.
Después se
realizaba el despalillado, que era
separar el raspón y el escobajo, del mosto y hollejos, esto pasaba a las tinajas o depósitos (
entre nosotros de barro) donde se producía la fermentación alcohólica y maceración,
que venía a durar unos veinte días.
Una vez hecho el
vino se realizaba el descube ( entre nosotros correr el vino), que
era vaciar el vino de la tinaja , un ochenta y cinco por ciento se extraía por
gravedad y guardarlo en otro deposito (vino yema), el resto, donde estaban depositados hollejos y otras
materias solidas se prensaba y se obtenía un vino de calidad inferior,
destinado a vender en las tabernas a más bajo precio. Según Cervantes “el vino
no tiene mas que una tacha, que el bueno es caro…” y los taberneros se
empeñaban en casar al vino con el agua:
¿Cómo me quieren casar,
siendo yo tan excelente,
y ella tan humilde y baja?
Yo honro con mi presencia
las mesas, y las viandas
de los príncipes más nobles,
de los mayores Monarcas.
Yo alegro los
corazones,
doy buen color a
la cara,
y hago estar la
gente sana.
Soy leche para los
viejos,
para los mozos triaca,
para los muchachos
pan,
para los enfermos
substancia,
para el casado
soy gusto,
soy arrebol a las
damas,
para el flojo
fortaleza,
para el valiente
arrogancia,
para los ricos
regalo,
para los pobres
viandas,
para el caminante
alivio,
y al tabernero
ganancia.
Pliego de Cordel
La taberna
Lugar donde se vende o expende bebidas alcohólicas, especialmente vino, era lugar popular de exparcimiento. Tiempos de pocos recursos económicos, de camisas blancas y pantalones de pana (negra,por supuesto, y algunos con remiendos), Tiempos de las mujeres en casa...donde los pocos ratos en que no se trabajaba se frecuentaba la taberna.
En Lagartera había muchas, algunas en nuestra memoria y otras en la de los mas mayores, hoy todas historia; la de Tío Antonio "cebollero", la de tío "mataciviles", las de tío Luis y tío Miguel "monjero", El Tropezón de tío Salvador "gondo", las de los frontones de tío "realista" y tío Ramón "capullo", la de Pedro "guiri" (que luego continuaría Alejandro "patas tuertas", por ser Pedro "guiri" segundo marido de su madre), La Madrileña, La Perrera de "maravillas" (que tomo el nombre de La Perrera, de cuando allí vivió tío Calistro el barbero, que tenia un perro llamado Trosqui, por su afición al incipiente comunismo, que comía en su mismo plato (si habia algo que comer), y que murió de inanición sobre la tumba de este.
Mas modernamente, recordamos las tabernas, ya denominadas bares, del Oasis, la Labranza, de tío Juan "roscas", luego de Domingo (su hijo) y luego de Gabriel "el largo" (su yerno), La Estrella, el bar de tío "botones", La Parra, Los Cuatro Vientos.
Estos denominados bares convivieron con algunas tabernas, que son las que algunos que ya pintamos canas conocimos, La Cortina, que tenia como cámara refrigeladora un frigorífico en el espacio de los clientes. Estrecha como el dueño "el cortinero" y como la calle donde estaba ubicada, la Calleja Angosta. La de Alejandro "patastuertas", que repetía sus chascarrillos políticos de izquierdas, su anecdota con la artista Antoñita Moreno y su arrascarse las almorranas con una mano, mientras con la otra se colocaba la boina. La Frontera, que regento Antonio "pendón" y que por allarse al otro lado del arroyo y en el popular barrio de El Toledillo, fue motivo de una sonada polemica a partir de la aparición de un reportage de don Julián García en un peridico provincial.
Pero si ha habido en Lagartera una taberna con fama internacional, esa ha sido La Cabila, que regento Francisco Sanchez "tío cabileño", casado con Ana Igual y ambos padres de Gregorio, Juan, Carmen y Francisco, Todos llamados "cabileño". Tío Francisco "cabileño" Estando en la mili, durante la guerra civil 1936-1939 se hizo sargento de regulares en Melilla, donde conoció la tribu de cabila, de origen beduino o beréber, y que luego daría el nombre a la taberna lagarterana. Describir La Cabila es arto difícil, los que la conocimos nos queda en el recuerdo y para los mas modernos esta foto de tío Francisco "cabileño".
La taberna
Lugar donde se vende o expende bebidas alcohólicas, especialmente vino, era lugar popular de exparcimiento. Tiempos de pocos recursos económicos, de camisas blancas y pantalones de pana (negra,por supuesto, y algunos con remiendos), Tiempos de las mujeres en casa...donde los pocos ratos en que no se trabajaba se frecuentaba la taberna.
En Lagartera había muchas, algunas en nuestra memoria y otras en la de los mas mayores, hoy todas historia; la de Tío Antonio "cebollero", la de tío "mataciviles", las de tío Luis y tío Miguel "monjero", El Tropezón de tío Salvador "gondo", las de los frontones de tío "realista" y tío Ramón "capullo", la de Pedro "guiri" (que luego continuaría Alejandro "patas tuertas", por ser Pedro "guiri" segundo marido de su madre), La Madrileña, La Perrera de "maravillas" (que tomo el nombre de La Perrera, de cuando allí vivió tío Calistro el barbero, que tenia un perro llamado Trosqui, por su afición al incipiente comunismo, que comía en su mismo plato (si habia algo que comer), y que murió de inanición sobre la tumba de este.
Mas modernamente, recordamos las tabernas, ya denominadas bares, del Oasis, la Labranza, de tío Juan "roscas", luego de Domingo (su hijo) y luego de Gabriel "el largo" (su yerno), La Estrella, el bar de tío "botones", La Parra, Los Cuatro Vientos.
Estos denominados bares convivieron con algunas tabernas, que son las que algunos que ya pintamos canas conocimos, La Cortina, que tenia como cámara refrigeladora un frigorífico en el espacio de los clientes. Estrecha como el dueño "el cortinero" y como la calle donde estaba ubicada, la Calleja Angosta. La de Alejandro "patastuertas", que repetía sus chascarrillos políticos de izquierdas, su anecdota con la artista Antoñita Moreno y su arrascarse las almorranas con una mano, mientras con la otra se colocaba la boina. La Frontera, que regento Antonio "pendón" y que por allarse al otro lado del arroyo y en el popular barrio de El Toledillo, fue motivo de una sonada polemica a partir de la aparición de un reportage de don Julián García en un peridico provincial.
Pero si ha habido en Lagartera una taberna con fama internacional, esa ha sido La Cabila, que regento Francisco Sanchez "tío cabileño", casado con Ana Igual y ambos padres de Gregorio, Juan, Carmen y Francisco, Todos llamados "cabileño". Tío Francisco "cabileño" Estando en la mili, durante la guerra civil 1936-1939 se hizo sargento de regulares en Melilla, donde conoció la tribu de cabila, de origen beduino o beréber, y que luego daría el nombre a la taberna lagarterana. Describir La Cabila es arto difícil, los que la conocimos nos queda en el recuerdo y para los mas modernos esta foto de tío Francisco "cabileño".
No hay comentarios:
Publicar un comentario